
Presidenta Ejecutiva de EsSalud, Dra. Virginia Baffigo Torré de Pinillos, y Directora Nacional de Interculturalidad, Derechos y Participación Social en Salud de Ecuador, Dra. Myriam Conejo.
El Seguro Social de Salud, EsSalud, y el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, intercambiarán experiencias sobre medicina complementaria, con miras a potenciar la atención que brindan a sus poblaciones, con un enfoque de interculturalidad y género.
Así lo destacó la titular de EsSalud, Dra. Virginia Baffigo Torré de Pinillos, quien esta mañana recibió en la sede institucional a una delegación ecuatoriana que arribó a nuestro país para conocer “in situ” los múltiples trabajos que realiza el Seguro Social de Salud en este campo.
Se trata de la Directora Nacional de Interculturalidad, Derechos y Participación Social en Salud, Dra. Myriam Conejo; la directora de Medicina Complementaria, Dra. Lucy Barba y el representante de CARE Ecuador, Dr. Jorge Béjar, quienes desde hoy se reúnen con los expertos de la Dirección de Medicina Complementaria de EsSalud.
La presidenta ejecutiva del Seguro Social de Salud, señaló a la delegación que es un orgullo para el Perú servir de modelo para la implementación de políticas que ayuden a complementar la atención que se brinda a la población, con mayor razón si se trata de poblaciones con costumbres similares.
Por ello, aseveró que la entidad que dirige dará su apoyo para que puedan obtener toda la información necesaria, así como facilitará el acceso a los centros de investigación con que se cuenta en todo el país.
En este marco, la directora de Medicina Complementaria de EsSalud, Dra. Martha Villar López, informó que los médicos ecuatorianos mantendrán hoy reuniones técnicas en Lima, mientras que este martes viajarán a Iquitos para realizar una visita de trabajo al Instituto de Medicina Tradicional, IMET. Posteriormente, visitarán los centros de atención en Lima y Callao.
En el IMET de Loreto conocerán los estudios que realiza EsSalud sobre las propiedades curativas de alrededor de 500 plantas nativas, como los efectos terapéuticos del aceite de Sacha Inchi, bebida producida por este instituto que disminuye los niveles de colesterol y tiene buen efecto en la salud cardiovascular del organismo.
Asimismo, explicó a la comitiva que el Seguro Social de Salud lleva a cabo la medicina complementaria desde 1998, como una estrategia costo-efectividad. Actualmente, cuenta con 25 Centros de Atención de Medicina Complementaria, CAMEC; 25 Unidades de Medicina Complementaria, UMEC; y 1 Unidad de Cuidados Paliativos con Medicina Complementaria.
Estos centros son conformados por un equipo de profesionales de la salud capacitados en cinco métodos de esta medicina y que brindan una atención integral al paciente (cuerpo, mente, espíritu dentro de su contexto familia, comunidad y humanidad). Además de actividades asistenciales, se realizan también actividades de capacitación, investigación y de intervención comunitaria.